1.1.1 El desarrollo de videojuegos como industria

Lejos han quedado los días desde el desarrollo de los primeros videojuegos, caracterizados principalmente por su simplicidad y por el hecho de estar desarrollados completamente sobre hardware. Debido a los distintos avances en el campo de la informática, no sólo a nivel de desarrollo software y capacidad hardware sino también con la aplicación de métodos, técnicas y algoritmos, la industria del videojuego ha evoolucionado hasta llegar a cotas inimaginables, tanto a nivel de jugabilidad como de calidad gráfica.

La evolución de la industria de los videojuegos ha estado ligada a una serie de hitos, determinados particularmente por juegos que han marcado un antes y un después, o por fenómenos sociales que han afectado de manera directa a dicha industria. Juegos como Quake, Final Fantasy, Zelda, Gran Turismo, Metal Gear, Grand Theft Auto, Call of Duty, World of Warecraft, entre otros, han marcado tendencia y han contribuido de manera significativa al desarrollo de videojuegos en distintos géneros.

Por otra parte, y de manera complementaria a la aparición de estas obras de arte, la propia evolución de la informática ha posibilitado la vertiginosa evolución del desarrollo de videojuegos. Algunos hitos clave son por ejemplo el uso de la tecnología poligonal en 3D [1] en las consolas de sobremesa, el boom de los ordenadores personales como plataforma multi-propósito, la expansión de Internet, los avances en el desarrollo de microprocesadores, el uso de shaders programables, el desarrollo de motores de juegos, la eclosión de las redes sociales, el uso masivo de dispositivos móviles o, más recientemente, los e-Sports.

Por todo ello, los videojuegos se pueden encontrar en ordenadores personales, consolas de juego de sobremesa, consolas portátiles, dispositivos móviles como por ejemplo los smartphones, o incluso en las redes sociales como medio de soiporte para el entretenimiento de cualquier tipo de usuario. Esta diversidad también está especialmente ligada a distintos tipos o géneros de videojuegos, como se introducirá más adelante en esta misma sección.

El desarrollo y la innovación en hardware también supone un pilar fundamental en la industria del videojuego.

La expansión del videojuego es tan relevante que actualmente se trata de una industria multimillonaria capaz de rivalizar con las industrias cinematográfica y musical. Un ejemplo representativo es el valor total del mercado del videojuego a nivel mundial, tanto a nivel hardware como software, el cual está alcanzando en la actualidad beneficios anuales para las empresas de 108,9 billones de dólares. En este contexto, España representa el cuarto consumidor a nivel europeo y también ocupa una posición destacada dentro del ranking mundial.

A pesar de la vertiginosa evolución de la industria del videojuego, hoy en día existe un gran número de retos que el desarrollador de videojuegos ha de afrontar a la hora de producir un videojuego. En realidad, existen retos que perdurarán eternamente y que no están ligados a la propia evolución del hardware que permite la ejecución de los videojuegos. El más evidente de ellos es la necesidad imperiosa de ofrecer una experiencia de entretenimiento al usuario basada en la diversión, ya sea a través de nuevas formas de interacción, como por ejemplo la realidad aumentada o la tecnología de visualización 3D, a través de una mejora evidente en la calidad de los títulos o mediante innovación en aspectos vinculados a la jugabilidad.

No obstante, la evoluciónde los videojuegos pasa por la evolución del hardware que permite la ejecución de los mismos. Esta evolución atiende, principalmente, a dos factores: i) la potencia de dicho hardware y ii) las capacidades interactivas del mismo. En el primer caso, una mayor potencia hardware implica que el desarrollador disfrute de mayores posibilidades a la hora de, por ejemplo, mejorar la calidad gráfica de un título o de incrementar la Inteligencia Artificial de los enemigos. Este factor está vinculado al multiprocesamiento. En el segundo caso, una mayor riqueza en términos de interactividad puede contribuir a que el usuario de videojuegos viva una experiencia más inmersiva (por ejemplo, mediante realidad virtual) o, simplemente, más natural (por ejemplo, mediante la pantalla táctil de un smartphone).

Finalmente, resulta especialmente importante destacar la existencia de motores de juego (game engines), como por ejemplo CryEngine o Unreal Engine, middlewares para el tratamiento de aspectos específicos de un juego, como por ejemplo Havok para el tratamiento de la física o motores de renderizado, como por ejemplo Ogre 3D. Este tipo de herramientas, junto con técnicas específicas de desarrollo y optimización, metodologías de desarrollo, o patrones de diseño, entre otros, conforman un aspecto esencial a la hora de desarrollar un videojuego. Al igual que ocurre en otros aspectos relacionados con la Ingeniería del Software, desde un punto de vista general resulta aconsejable el uso de todos estos elementos para agilizar el proceso de desarrollo y reducir errores potenciales. En otras palabras, no es necesario, ni productivo, reinventar la rueda cada vez que se afronta un nuevo proyecyo.